Blog educativo UNAD - Cibercultura para posgrados

Recurso educativo BLOG

Entradas

Entradas

Conclusión

Entrar al mundo de la virtualidad, de la cibercultura desde lo diferentes roles que tomemos en ellos como docentes, estudiantes o sim...

lunes, 24 de julio de 2017

Introducción

Compañeros de curso, tutora Adriana Silva Villarreal comunidad virtual tengo el gusto de presentarles este ejercicio de un AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) en el cual están consignadas herramientas web 1.0 como el mapa conceptual elaborado usando el programa EDRAW MAX 8.7 el cual recomendé en los foros del curso como herramienta alterna a las recomendadas por la tutora.

También podrán encontrar en el blog una entrada donde se encuentra de forma detallada mi perfil, un glosario general con las definiciones de las palabras más usadas en el contexto virtual, este ejercicio tiene finalidad acercarnos al uso de las herramientas web 1.0, 2.0 lo cual facilitara la forma en que nos relacionamos con las mismas y las usamos ya que podemos darle uso al momento de interactuar y definir roles sociales que de forma presencial están supeditados al tiempo, al espacio, la estética pero sobre al concepto de imagen esta herramienta nos permite abrirnos más al aprendizaje dando relevancia a lo verdaderamente practico y real al generar conexiones y retroalimentar lo que ya “sabemos” o damos por sentado como realidad.

El conocimiento o descubrimiento de nuevos territorios en los cuales desenvolvernos, como por ejemplo el virtual y la llegada de características específicas del mismo dadas por ejemplo por la cultura de quienes abordamos esta virtualidad no crea un nuevo origen si no acrecienta la ya existente dando posibilidades infinitas al momento de tomar o formar parte de la ciberculturalidad la cual crece con el simple hecho de interactuar dando una infinidad de puntos de vista sobre los saberes y de cómo abordarlos “Dios no hace líneas rectas” (Scott, 2012 ) lo cual nos lleva a la concepción de la “modernidad liquida” o de la “realidad liquida” propuesta por Zygmunt Bauman y el planteamiento de que todo está en constante cambio y que lo único constante es la variable, debemos seguir enseñando como se nos enseñó, enseñar lo que creemos cierto, dar pasos lineales al momento de abordar una necesidad, un problema o entender que existen muchos caminos con diferentes soluciones.

El conocimiento útil es el que toma como base la cultura y lo real, tomando lo real como situaciones cotidianas claro y los cambios socio culturales que son producidos por la modernidad tecnológica y digital; es necesario saber información o usar la misma respecto a variabilidad de las situaciones
“El compromiso a largo plazo no parece algo natural” (Bauman) 

Este tipo de prácticas mecánicas son las que convierten a la “tradición” en sinónimo de educación, por ejemplo en la formación profesional para optar por el título por el cual se cursó una cantidad de materias que en “teoría” dan las bases suficientes para que te desempeñes con eficiencia en tu área del saber, peor estamos olvidando algo importantísimo y es que estamos siendo anacrónicos porque lo que se nos enseña y evalúa no es lo mismo que vamos a ejercer como graduados, otro ejemplo son las tesis para optar como opción de grado a mi forma de ver una simple recolección de información sin una dirección o sentido real, es decir que se está aprobando o desaprobando; el lema en las universidades es “tome un tema, hable de ese tema y por ultimo haga un aporte significativo sobre dicho tema” pero ahí es donde te encasillan usando la intertextualidad porque al dar un texto como resultado si somos críticos nos podremos dar cuenta de que es la recopilación de lo que piensan “otros” sobre el tema y ¿tu o yo que somos los que estamos abordando el tema que pensamos sobre eso? De verdad se está haciendo producción intelectual, los textos que resultan están abordando o dando otras formas de ver lo ya definido…… “Todo texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto” (Kristeva, s.f.)  es bueno tener bases sobre lo que se va a tratar, pero no es bueno dejar de pensar simplemente porque “sobre lo que usted va a escribir, ja muchos ya lo han hecho” (Anonimo).
En los procesos “modernos” de enseñanza – aprendizaje sobre todo los que están mediados por las TIC (web 2.0) ya no se tiene como camisa de fuerza una guía de temas o textos para el desarrollo de la clase ahora aplicando un poco de la “modernidad liquida” (Bauman) se usa la hipertextualidad y más exactamente el hipertexto como la “nueva geografía de la información” (Gilster, 1997) y propicia un aprendizaje significativo ya que da respuesta instantáneas solo con pinchar un hipervínculo lo cual lo hace “maleable y personalizada” (Gilster, 1997) lo cual genera autonomía en el aprendizaje siempre y cuando exista una mirada crítica de ambas partes ya que el acopio de tanta información en un hipertexto puede generar en que nos desviemos del tema o fin particular de la consulta, por estas razones es que tiene que haber un compromiso con el proceso.

Una solución a estos problemas basados en temas académicos, culturales, sociales, etc.…. para no caer en la intertextualidad o en la “sobre citación” es la teoría fundada la cual es un “método de comparación constante y el muestreo teórico. Mediante el método de comparación constante el investigador simultáneamente codifica y analiza datos para el desarrollo de conceptos” (Strauss, 1997).

Anonimo. (s.f.).
Bauman, Z. (s.f.).
Gilster. (1997). Recuperado el julio de 2017, de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/mas_alla_de_lo_escrito_la_hipertextualidad_y_la_multimodalidad_en_los_blogs_como_estrategias_discursivas_de_la_comunicacion_digital.pdf
Gilster. (1997). Recuperado el julio de 2017, de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/mas_alla_de_lo_escrito_la_hipertextualidad_y_la_multimodalidad_en_los_blogs_como_estrategias_discursivas_de_la_comunicacion_digital.pdf
Kristeva. (s.f.). SCRIBD. Recuperado el julio de 2017, de https://es.scribd.com/doc/15356648/Concepto-de-intertextualidad
Strauss, G. y. (1997). Recuperado el julio de 2017


No hay comentarios.:

Publicar un comentario